Editorial

Adelanto de mi reportaje sobre Zanzíbar en ABC VIAJAR

Foto mía del hotel The Residence Zanzíbar en la cabecera de  Facebook de ABC VIAJAR. En estos días lluviosos como que apatecería estar allí, ¿verdad?
El reportaje completo se podrá ver el día 23 de octubre en el suplemento VIAJAR del periódico ABC.

The Residence Zanzibar por Juan Serrano Corbella

Esto es lo que comentan desde la redacción de ABC VIAJAR:

Nueva foto en nuestra portada. Un atardecer para soñar. Nos la envía nuestro colaborador Juan Serrano Corbella. La ha tomado en Zanzíbar, en The Residence Zanzíbar. Seguramente el mejor hotel de Zanzíbar. Cuenta con 66 villas con piscina privada, el lugar perfecto para descansar después de un safari o de las rutas por la isla. Si quieres saber más, esta es su web. http://www.cenizaro.com/theresidence/zanzibar

Carnaval de Venecia: Reportaje del Ballo del Doge en ocholeguas.com

Publicamos a propósito del Carnaval, el reportaje sobre el  espectacular Ballo del Doge de Venecia. La más exclusiva fiesta carnavalesca tendrá lugar el 14 de febrero en el el Palazzo gótico de Pisani Moretta, al borde mismo del Gran Canal, con lo que los invitados llegan en góndola.

Creado por Antonia Sautter, la anfitriona lleva años rememorando las clásicas fiestas venecianas, sin perder detalle y cambiando la temática en cada edición para que siempre sean una experiencia diferente, lo que hace repetir a muchos año tras año.

Con Alicia Arranz @alicearranz

la fotohttp://www.ocholeguas.com/albumes/2015/02/09/ballo_doge_venecia/index.html?intcmp=HEMSUPL

Increíble trabajo de fotografía etnográfica de Jimmy Nelson

Durante más de una década el fotógrafo Jimmy Nelson ha documentado, armado con una cámara técnica de 4X5″, la existencia de pueblos indígenas y tribus destinadas a desaparecer en el mundo moderno. Ahora podemos ver su trabajo en su libro “Before They Pass“.

También hay una interesante charla TED Talk de este maestro: http://youtu.be/mPPxBpTP5hE

www.beforethey.com

jimmynelson_beforetheypassaway11

Cómo hacer las mejores fotos submarinas. On My Way Serie Indonesia

Aquí en Indonesia hay muchos de los mejores puntos de buceo del planeta. Antoine, dueño de Baruna Dive Center y fanático de la fotografía submarina, nos va a contar los secretos de cómo obtener las mejores imágenes bajo el agua y el material que se necesita para crear estas impresionantes imágenes.

La técnica es igual para todos, tengas una compacta con carcasa o los tremendos equipos que tienen en Baruna. Estos consisten fundamentalmente en dos cámaras Canon, una 5D Mark III y una 6D. Ambas con carcasas Ikelite y sus enormes brazos articulados de flashes externos. En cuanto a ópticas, además de 24-70 mm., cuentan con el potente macro 100 mm. y un gran angular de 14 mm. Esto conlleva que cada vez que se cambia la lente haya que agregar a la carcasa un adaptador diferente para cada objetivo. Un lio de cacharreo importante, vaya. Sobre todo teniendo en cuenta los cuidados de limpieza que hay que tener para evitar la corrosión y las filtraciones que ya os podéis imaginar el desastre que puede llegar a ser…

Quizás lo más complicado, a parte de mantener el encuadre, que con las gafas y la carcasa es bastante difícil, sea la iluminación. hay que tener en cuenta que a medida que se va bajando se van perdiendo longitudes de onda de la luz solar, es decir: A 5 metros de profundidad se pierde el color rojo, a 7 m. el verde, así hasta 30 m. donde se pierde hasta el azul. Otro problema añadido es la pérdida de alcance de la luz de flash por la mayor densidad del agua, reduciéndose a un tercio de media, dependiendo de las condiciones.

para más información recomiendo este documento donde se detallan equipos, técnicas y tipos de fotografía submarina:

http://www.tucamon.es/archives/0000/1421/SESION13_LA_FOTOGRAFiA_SUBMARINA.pdf

Nuestros dive masters y fotógrafos de Baruna Dive Center: http://www.divebali.fr/es/

 

Vídeo Serie Indonesia capítulo 1: Descubriendo Tana Toraja

No hay grandes turoperadores; no se habla mucho de este lugar en los medios; se tarda un mínimo de ocho horas para hacer los más de 300 kilómetros que separan esta remota región del aeropuerto internacional de Makassar, en la isla Indonesia de Sulawesi. Y no sabemos por qué pero la mayoría de los viajeros que llegan a la región Tana Toraja son españoles ávidos de conocer este pueblo aislado por altas montañas y su milenaria cultura en la que todo gira en torno a la celebración de la muerte.

Cuenta la leyenda …

La leyenda cuenta que sus ancestros vinieron desde China en grandes barcos, de ahí la forma tradicional de sus casas, con esos tejados que simulan el casco de una embarcación y que se disponen como naves en un puerto. La decoración de estas construcciones de madera se basa en patrones geométricos que, por ejemplo, nos recuerdan a los elaboradísimos dibujos musulmanes que podemos ver en sitios como la Mezquita de Córdoba. Se trata de mensajes escritos en bajorrelieve, en los que se simboliza la vida, a lo divino como dueño y creador de todo, a la familia a la que pertenece la casa… Todo ello casi siempre representado en tres únicos colores y cada uno con un significado: el blanco, lo sagrado; el rojo, el valor y el negro, la tristeza.

Naturaleza en estado puro

Otra particularidad de Tana Toraja es su naturaleza. Este privilegiado enclave está situado al sur del Ecuador, circundado por altas montañas y a una altitud media de unos 1.000 m. sobre el nivel del mar. Todo esto conlleva unas temperaturas más templadas que en otras latitudes similares y un ecosistema exuberante y muy generoso que provee de todo: cacao y café mundialmente apreciados, ingentes cantidades de arroz y todo tipo de frutas tropicales, entre otros tantos productos.

Cómo llegar

La opción más recomendable para llegar de España a la isla indonesia de Sulawesi consiste en volar de Madrid a Yakarta con KLM escala en Amsterdam y, a continuación, enlazar con un vuelo de Air Asia hasta Makassar. Una vez allí, lo más apropiado es tomar el comodísimo autobús nocturno hasta Rantepao, que tarda unas ocho horas si se da bien…

¡Enhorabuena a la revista Yorokobu! 50 números ya

En estos momentos nadie da un duro por la prensa en papel, el pesimismo se ha adueñado de las editoriales, inversores, publicistas y, en vista de lo que se publica, finalmente de los lectores. ¿Pero cómo se va a poder crear algo de información fidedigna e interesante cuando las revistas están vendidas a las empresas que se publicitan en ellas, las estructuras empresariales de las editoriales son monstruosas con consejos de administración que no quieren perder a toda costa sus enormes salarios,  y unos trabajadores y colaboradores que cobran menos que el personal menos cualificado de un mercado laboral ya de por sí paupérrimo?

y_abril_2014_09Bueno, pues Yorokobu demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera, con independencia, imaginación y estructuras acordes a los tiempos han conseguido no sólo permanecer, si no también expandirse en América y crear una editorial de libros. 50 números que son 50 éxitos que han dejado claro que, haciendo las cosas de otra forma, la revista de papel funciona.

Merece la pena leer este editorial:

http://www.yorokobu.es/yorokobu-50/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar