Asia

Increíble trabajo de fotografía etnográfica de Jimmy Nelson

Durante más de una década el fotógrafo Jimmy Nelson ha documentado, armado con una cámara técnica de 4X5″, la existencia de pueblos indígenas y tribus destinadas a desaparecer en el mundo moderno. Ahora podemos ver su trabajo en su libro “Before They Pass“.

También hay una interesante charla TED Talk de este maestro: http://youtu.be/mPPxBpTP5hE

www.beforethey.com

jimmynelson_beforetheypassaway11

¿Dónde mejor para aprender a bucear que en Bali? Vídeo On My Way Serie Indonesia

Toda la vida esperando el momento de sacarme la licencia ISS Open Water para bucear y creo que he dado con uno de los mejores sitios para aprender ¡por fin! Nada menos que en Amed, un pueblecito tranquilo a los pies del volcán Agung, el más alto de Bali, tan acogedor que en vez de tres días como había previsto, me quedé una semana entera.

Como siempre que viajo solo, voy haciendo amigos rápidamente. Primero conocí a Chus, una profesora de yoga burgalesa, que andaba buscando algo de lo suyo por la zona, cuando casualmente encontramos a Patricia y Matthew de Apneista. Esta pareja formada por una española y un irlandés han creado un centro de buceo de apnea combinado con yoga, un remix que ya os digo yo que engancha, tanto como la buena onda que ellos mismos emiten.

Preguntando por un centro de buceo, gracias a ellos conocí a Antoine, de Baruna Dive Center, que además de ser un tipo genial que se ha recorrido el planeta de fiesta y buceando, ¡es un loco de la fotografía submarina! Así que le propuse que me ayudase con este vídeo y el siguiente, enfocado en foto sub, y le encantó la idea. Antoine me asignó a Jonatan, un experimentado instructor de origen mexicano, compañero suyo de correrías por medio mundo, que me dejó impresionado por su estilo estricto y metódico de enseñanza, sin dejar de lado las cervezas Bintang y las risas, al acabar las inmersiones.

¡No podía ser mejor! La inmersión en el barco hundido USS Liberty, la fiesta de final de rodaje y el resto lo podéis ver en el siguiente vídeo:

http://www.divebali.fr/es/

http://apneista.com/

Vídeo Serie Indonesia capítulo 2: El arte de despedir a los muertos en Toraja

Los habitantes de Tana Toraja mantienen el núcleo familiar fuertemente unido y son muy respetuosos con sus tradiciones hasta el punto de que cuando algún miembro del clan fallece, se considera que realmente su alma sigue con ellos hasta que no llegan a consumar los debidos ritos funerarios. Por lo tanto, no es raro que incluso conserven el cuerpo a veces durante años hasta que logran reunir el dinero suficiente para costear los gastos que conlleva el funeral que se merece el finado.

Un funeral en Tana Toraja es algo muy diferente a lo que nosotros tenemos en mente. Aquí más que de una triste despedida, se trata de una celebración en la que el paso correcto del alma del muerto a la otra vida depende en gran parte del número de búfalos de agua sagrados que sus parientes puedan permitirse sacrificar en su honor. Igual para nosotros esto puede ser muy chocante pero no mucho más de lo que le resultó a nuestra amiga torajense Melly Sapa escucharnos contar que antiguamente en España existían las llamadas plañideras, mujeres que eran contratadas para acudir a llorar al difunto en cuestión a cambio de algo de dinero. Así pues, un funeral se desarrolla en un ambiente festivo y amistoso en el que el viajero siempre se sentirá bien bienvenido.

Cómo llegar

La opción más recomendable para llegar de España a la isla indonesia de Sulawesi consiste en volar de Madrid a Yakarta con KLM escala en Amsterdam y, a continuación, enlazar con un vuelo de Air Asia hasta Makassar. Una vez allí, lo más apropiado es tomar el comodísimo autobús nocturno hasta Rantepao, que tarda unas ocho horas si se da bien…

Vídeo Serie Indonesia capítulo 1: Descubriendo Tana Toraja

No hay grandes turoperadores; no se habla mucho de este lugar en los medios; se tarda un mínimo de ocho horas para hacer los más de 300 kilómetros que separan esta remota región del aeropuerto internacional de Makassar, en la isla Indonesia de Sulawesi. Y no sabemos por qué pero la mayoría de los viajeros que llegan a la región Tana Toraja son españoles ávidos de conocer este pueblo aislado por altas montañas y su milenaria cultura en la que todo gira en torno a la celebración de la muerte.

Cuenta la leyenda …

La leyenda cuenta que sus ancestros vinieron desde China en grandes barcos, de ahí la forma tradicional de sus casas, con esos tejados que simulan el casco de una embarcación y que se disponen como naves en un puerto. La decoración de estas construcciones de madera se basa en patrones geométricos que, por ejemplo, nos recuerdan a los elaboradísimos dibujos musulmanes que podemos ver en sitios como la Mezquita de Córdoba. Se trata de mensajes escritos en bajorrelieve, en los que se simboliza la vida, a lo divino como dueño y creador de todo, a la familia a la que pertenece la casa… Todo ello casi siempre representado en tres únicos colores y cada uno con un significado: el blanco, lo sagrado; el rojo, el valor y el negro, la tristeza.

Naturaleza en estado puro

Otra particularidad de Tana Toraja es su naturaleza. Este privilegiado enclave está situado al sur del Ecuador, circundado por altas montañas y a una altitud media de unos 1.000 m. sobre el nivel del mar. Todo esto conlleva unas temperaturas más templadas que en otras latitudes similares y un ecosistema exuberante y muy generoso que provee de todo: cacao y café mundialmente apreciados, ingentes cantidades de arroz y todo tipo de frutas tropicales, entre otros tantos productos.

Cómo llegar

La opción más recomendable para llegar de España a la isla indonesia de Sulawesi consiste en volar de Madrid a Yakarta con KLM escala en Amsterdam y, a continuación, enlazar con un vuelo de Air Asia hasta Makassar. Una vez allí, lo más apropiado es tomar el comodísimo autobús nocturno hasta Rantepao, que tarda unas ocho horas si se da bien…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar