Durante más de una década el fotógrafo Jimmy Nelson ha documentado, armado con una cámara técnica de 4X5″, la existencia de pueblos indígenas y tribus destinadas a desaparecer en el mundo moderno. Ahora podemos ver su trabajo en su libro “Before They Pass“.
También hay una interesante charla TED Talk de este maestro: http://youtu.be/mPPxBpTP5hE
Aquí en Indonesia hay muchos de los mejores puntos de buceo del planeta. Antoine, dueño de Baruna Dive Center y fanático de la fotografía submarina, nos va a contar los secretos de cómo obtener las mejores imágenes bajo el agua y el material que se necesita para crear estas impresionantes imágenes.
La técnica es igual para todos, tengas una compacta con carcasa o los tremendos equipos que tienen en Baruna. Estos consisten fundamentalmente en dos cámaras Canon, una 5D Mark III y una 6D. Ambas con carcasas Ikelite y sus enormes brazos articulados de flashes externos. En cuanto a ópticas, además de 24-70 mm., cuentan con el potente macro 100 mm. y un gran angular de 14 mm. Esto conlleva que cada vez que se cambia la lente haya que agregar a la carcasa un adaptador diferente para cada objetivo. Un lio de cacharreo importante, vaya. Sobre todo teniendo en cuenta los cuidados de limpieza que hay que tener para evitar la corrosión y las filtraciones que ya os podéis imaginar el desastre que puede llegar a ser…
Quizás lo más complicado, a parte de mantener el encuadre, que con las gafas y la carcasa es bastante difícil, sea la iluminación. hay que tener en cuenta que a medida que se va bajando se van perdiendo longitudes de onda de la luz solar, es decir: A 5 metros de profundidad se pierde el color rojo, a 7 m. el verde, así hasta 30 m. donde se pierde hasta el azul. Otro problema añadido es la pérdida de alcance de la luz de flash por la mayor densidad del agua, reduciéndose a un tercio de media, dependiendo de las condiciones.
para más información recomiendo este documento donde se detallan equipos, técnicas y tipos de fotografía submarina:
Puede ser un tanto incomprensible, pero esta imagen, que representa un instante tras el Big Bang, viene a demostrar todas las teorías acerca del universo y su creación que se manejan desde que Albert Einstein, aquel tímido funcionario de patentes y marcas, publicó la Teoría de la Relatividad General, hace casi un siglo.
Creo que de ahí parte lo grandioso del este hecho, el que una nueva especie de un planeta pequeño en una galaxia entre miles de millones, haya llegado a comprender, y verificar, la existencia del universo que habita y cómo se creó, especialmente teniendo en cuenta que hasta los descubrimientos de Edwin Hubble (1924), se creía que el universo era todo lo que podíamos ver de noche.
No es labor de una persona, es la curiosidad humana la que ha llevado durante generaciones, a crear este mapa del nacimiento del universo gracias al experimento Bicep2. Miles de personas que a lo largo de la historia han puesto su granito de arena, a veces perdiendo la vida por sus convicciones, y las que en un futuro irán trabajando para esclarecer esas preguntas que todos nos hacemos: ¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿cuál es el sentido de todo esto? Todo ello sin amedrentarse por supersticiones que sólo reflejan el miedo de algunos a hacerse estas preguntas y conformarse con obsoletas creencias.
Vista previa Imagen de las ondas gravitacionales producidas tras el Big Bang obtenidas por el telescopio BICEP2.
La emoción del profesor Andrei Linde al recibir la noticia de que su teoría de la Inflación Cósmica se ve refutada: https://www.youtube.com/watch?v=ZlfIVEy_YOA
El astrofísico Daniel Marín nos explica más en profundidad el descubrimiento en su blog Eureka: http://ow.ly/uK0Q5