Otros fotógrafos

Increíble trabajo de fotografía etnográfica de Jimmy Nelson

Durante más de una década el fotógrafo Jimmy Nelson ha documentado, armado con una cámara técnica de 4X5″, la existencia de pueblos indígenas y tribus destinadas a desaparecer en el mundo moderno. Ahora podemos ver su trabajo en su libro “Before They Pass“.

También hay una interesante charla TED Talk de este maestro: http://youtu.be/mPPxBpTP5hE

www.beforethey.com

jimmynelson_beforetheypassaway11

Cómo hacer las mejores fotos submarinas. On My Way Serie Indonesia

Aquí en Indonesia hay muchos de los mejores puntos de buceo del planeta. Antoine, dueño de Baruna Dive Center y fanático de la fotografía submarina, nos va a contar los secretos de cómo obtener las mejores imágenes bajo el agua y el material que se necesita para crear estas impresionantes imágenes.

La técnica es igual para todos, tengas una compacta con carcasa o los tremendos equipos que tienen en Baruna. Estos consisten fundamentalmente en dos cámaras Canon, una 5D Mark III y una 6D. Ambas con carcasas Ikelite y sus enormes brazos articulados de flashes externos. En cuanto a ópticas, además de 24-70 mm., cuentan con el potente macro 100 mm. y un gran angular de 14 mm. Esto conlleva que cada vez que se cambia la lente haya que agregar a la carcasa un adaptador diferente para cada objetivo. Un lio de cacharreo importante, vaya. Sobre todo teniendo en cuenta los cuidados de limpieza que hay que tener para evitar la corrosión y las filtraciones que ya os podéis imaginar el desastre que puede llegar a ser…

Quizás lo más complicado, a parte de mantener el encuadre, que con las gafas y la carcasa es bastante difícil, sea la iluminación. hay que tener en cuenta que a medida que se va bajando se van perdiendo longitudes de onda de la luz solar, es decir: A 5 metros de profundidad se pierde el color rojo, a 7 m. el verde, así hasta 30 m. donde se pierde hasta el azul. Otro problema añadido es la pérdida de alcance de la luz de flash por la mayor densidad del agua, reduciéndose a un tercio de media, dependiendo de las condiciones.

para más información recomiendo este documento donde se detallan equipos, técnicas y tipos de fotografía submarina:

http://www.tucamon.es/archives/0000/1421/SESION13_LA_FOTOGRAFiA_SUBMARINA.pdf

Nuestros dive masters y fotógrafos de Baruna Dive Center: http://www.divebali.fr/es/

 

¿Dónde mejor para aprender a bucear que en Bali? Vídeo On My Way Serie Indonesia

Toda la vida esperando el momento de sacarme la licencia ISS Open Water para bucear y creo que he dado con uno de los mejores sitios para aprender ¡por fin! Nada menos que en Amed, un pueblecito tranquilo a los pies del volcán Agung, el más alto de Bali, tan acogedor que en vez de tres días como había previsto, me quedé una semana entera.

Como siempre que viajo solo, voy haciendo amigos rápidamente. Primero conocí a Chus, una profesora de yoga burgalesa, que andaba buscando algo de lo suyo por la zona, cuando casualmente encontramos a Patricia y Matthew de Apneista. Esta pareja formada por una española y un irlandés han creado un centro de buceo de apnea combinado con yoga, un remix que ya os digo yo que engancha, tanto como la buena onda que ellos mismos emiten.

Preguntando por un centro de buceo, gracias a ellos conocí a Antoine, de Baruna Dive Center, que además de ser un tipo genial que se ha recorrido el planeta de fiesta y buceando, ¡es un loco de la fotografía submarina! Así que le propuse que me ayudase con este vídeo y el siguiente, enfocado en foto sub, y le encantó la idea. Antoine me asignó a Jonatan, un experimentado instructor de origen mexicano, compañero suyo de correrías por medio mundo, que me dejó impresionado por su estilo estricto y metódico de enseñanza, sin dejar de lado las cervezas Bintang y las risas, al acabar las inmersiones.

¡No podía ser mejor! La inmersión en el barco hundido USS Liberty, la fiesta de final de rodaje y el resto lo podéis ver en el siguiente vídeo:

http://www.divebali.fr/es/

http://apneista.com/

¡Enhorabuena a la revista Yorokobu! 50 números ya

En estos momentos nadie da un duro por la prensa en papel, el pesimismo se ha adueñado de las editoriales, inversores, publicistas y, en vista de lo que se publica, finalmente de los lectores. ¿Pero cómo se va a poder crear algo de información fidedigna e interesante cuando las revistas están vendidas a las empresas que se publicitan en ellas, las estructuras empresariales de las editoriales son monstruosas con consejos de administración que no quieren perder a toda costa sus enormes salarios,  y unos trabajadores y colaboradores que cobran menos que el personal menos cualificado de un mercado laboral ya de por sí paupérrimo?

y_abril_2014_09Bueno, pues Yorokobu demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera, con independencia, imaginación y estructuras acordes a los tiempos han conseguido no sólo permanecer, si no también expandirse en América y crear una editorial de libros. 50 números que son 50 éxitos que han dejado claro que, haciendo las cosas de otra forma, la revista de papel funciona.

Merece la pena leer este editorial:

http://www.yorokobu.es/yorokobu-50/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar